CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACIÓN
misión institucional
Diseñar, proponer y ejecutar políticas e iniciativas sociales descentralizadas, dirigidas a lograr un desarrollo con equidad social, étnica y de género.
visión institucional
El CEDEP es una institución fortalecida, económicamente estable, líder en el campo de las propuestas y el desarrollo sostenible y que contribuye a la construcción de un país democrático y descentralizado, con equidad social, étnica y de género, que tiende a alcanzar una mejor calidad de vida en base a una relación armoniosa de la población con el medio ambiente.
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Región Ancash: en las Provincias de Carhuaz, Yungay, Huaraz, Huaylas, Recuay y Mariscal Luzuriaga. Región Ica: en las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Palpa. Región Lima: en la provincia de Lima. Región La Libertad: Provincia de Trujillo. Región Moquegua: tres provincias.
CEDEP, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, es una institución privada sin fines de lucro que elabora propuestas especificas y globales en beneficio de los sectores de menores ingresos y del país en general, y lleva a cabo proyectos de promoción del desarrollo en las áreas rurales y urbanas. Proyecto “Desarrollo de la pequeña agricultura y manejo de recursos naturales en el Valle de Ica”. Duración: 2000-2003. Lugar: Departamento de Ica, Provincia de Ica. Población beneficiaria: Productoras(es) rurales. El fin del proyecto fue mejorar de manera sostenible los niveles de productividad, ingresos y el manejo adecuado de los recursos naturales; para ello el proyecto se propuso fortalecer las capacidades para la producción, gestión y manejo de los recursos de los pequeños productores del distrito de Los Molinos y la zona media del Valle de Ica. El proyecto culminó en el primer semestre del 2003, pero se continúan realizando acciones para darle continuidad a los logros obtenidos producto de la intervención. Como resultado de impacto de este proyecto, se han logrado consolidar 44 parcelas agroforestales, de las cuales 22 son parcelas integrales, es decir tienen cultivos permanentes asociados con cultivos transitorios y algún tipo de ganadería (vacuno y/o ovino).
Se ha realizado una evaluación de los flujos de ingresos que tienen estos productores durante todo el año y se ha comprobado que sus ingresos netos han mejorado notablemente como producto de la aplicación este Sistema Parcela, pasando de un ingreso neto anual promedio de US$ 2,145 a US$ 5,117.
eje de intervencón
Elaboración de propuestas nacionales de desarrollo y realización de incidencia política para la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de la población. Apoyo al proceso de Descentralización y Regionalización, promoviendo la participación ciudadana y el fortalecimiento de los órganos de gobierno a nivel local Desarrollo de estrategias de incorporación de una perspectiva de género a nivel institucional y externo, impulsando proyectos dirigidos a fomentar la participación política de la mujer rural. Desarrollo de metodologías para incrementar la participación de la población en los proyectos de desarrollo, así como para promover el fortalecimiento de la institucionalidad (municipios, comités de productores, pequeñas empresas, etc.) Transferencia tecnológica, especialmente de tipo agroecológico, para el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales y el manejo adecuado de los cultivos y crianzas propios de sus ámbitos de intervención. Capacitación y asistencia técnica para la mejora de la productividad y rentabilidad agrícola, mediante la aplicación de técnicas apropiadas en el manejo de los cultivos y la introducción de cultivos alternativos. Formación de promotores y técnicos campesinos que garantizan la sostenibilidad de las acciones de transferencia de conocimientos y el desarrollo autónomo de las capacidades locales.
CEDEP, 37 años al servicio de la cultura en el país.